martes, 25 de junio de 2013

LA LAGUNA ESCONDIDA

En una noche de historias, recordando los cuentos, leyendas y anecdotas de mi abuelo Rafay Esquivel y mi tío Chon Esquivel, estabamos un primo, y dos amigos. Recordando cuanta historia se nos cruzaba por la mente. entre esas historias apareció la historia de la laguna escondidad.

¿Donde está la laguna escondidad? Pregunté, en Texicios, me respondió uno de mis amigos, que es originario y habitante de ese lugar.

La laguna escondida está en el caserío Texicios, del cantón Mizata, en Teotepeque. Es al interior de una roca a mas o menos 10m. sobre la altura de la playa.

Un dato interesante que me cautivo, fue el hecho que existiera esa cueva, pues eso hace verídico mi inforación escrita ya hace mucho tiempo sobre el Significado de Texicios "Cueva del Caracol".

Cuenta la Historia que en esa cueva se esconde un tesoro, algunos dicen que es un cangrejo de oro, otros dicen que hay un cofre con joyas....etc. la verdad, (así lo dijo mi amigo) es que esa cueva está encantada. Cuando uno entra a esa cueva se siente una sensación de temor y curiosidad, un deseo de seguir mas adentro pero a la vez de quedarse quieto solo viendo pasar a los peces y camarones ciegos, que por ser de color blanco se reflejan fácilmente con la luz de las linternas- dijo mi amigo.

En esa cueva existe la entrada principal que es atravesando y sorteando la marea, escalando aproximadamente 8 a 10m de altura, por peñasco rocoso, y la otra entrada que es por encima del cerro conocido como cerro de ulata, aunque esa entrada no es accecible se cuenta que el cacique de ese lugar cubrió esa salida con piedras del mar, para que nadie pudiera entrar, supuestamente a sacar el valioso tesoro, segun la historia trascendida de generación en generación se cuenta que por ese pasillo solo se puede entrar a las 12:00 de la media noche, pues es en esa hora cuando el pasillo se abre. Se cuenta que hubo una familia que intentó ingresar por ese pasadiso, se presentó puntual a la hora y ciertamente dicen, las piedras se volvían mas livianas y era posible ir quitandolas del pasadiso, pero se les paso la hora y cuando fueron la 1:00 a.m. aparecieron en otro lugar, ellos recuerdan que aparecieron en un terreno vecino y no en el terreno donde se encuentra ese pasadizo.

Otro elemento que acompaña a esta laguna es su vecina, la argolla, utilizada para el andaribel, pues en esta playa desembarcaban piratas y corsarios,  como ya lo he escrito antes en otras notas.

Otro de los elementos que componen la historia en esta cueva es que, en este lugar llegó la famosa embarcación "La Santa María", de Cristobal Colón, se supone que se libró una baatalla con los indigenas, pues según se dice ese era un acentamiento indígena, en la cual ganaron la batalla y colocaron como trofeo la espada de Cristobal Colón, enterrada a la entrada de esa cueva, y en esa misma laguna fueron tirados los cuerpos de los soldados de Cristobal Colón.

Otro de los pasajes historicos, que cuentan es que un grupo de norteamericanos, intentó explorar esa cueva, lograron introducirse a una distancia mas o menso de 10 metros, y a esa distancia empezaron a tener problemas con sus equipos, sus lamparas se apagaron y fueron obligados a regresar a la playa. El dato curioso es que al llegar a la playa, las lamparas funcionaron nuevamente, y regresaron nuevamente a intentar concluir la expedición, y nuevamente sus lamparas se apagaron.

El dato mucho mas curioso es que esta cueva y esta laguna, a quien la visita, siempre lo deja con la curiosidad de introducirse cada vez mas adentro. Todo el que visita esta laguna, trae el deseo de regresar y encontrar que hay adentro.

Seguramente dicen, si usted visita esa cueva querrá regresar a explorarla.

  

martes, 30 de abril de 2013

NPG Drake.jpg

En Mizata desembarcó el 12 de febrero de 1587 el célebre corsario inglés Sir Francis Drake. 
   Durante sus viajes de conquista y exploración contra la corona española, se dice de él que viajaba a nuestro país para exportar la recina del bálsamo que era muy abundante y aún lo es en nuestra zona, en una muestra de astusia él mencionó que el bálsamo que transportaba procedía de tierras peruanas, esto para evitar que otros llegaran a estas tierras y llevaran el bálsamo que él había descubierto.
  En su viaje se dirigió a la hacienda de Tonalá, en donde apresando a una mujer, dueña del sitio, tubo con ella un hijo.
   En el poblado de Mizata, empotrada en una roca, aún se encuentra la argolla que servía de andarivel para desembarcar, misma que fue usada numerosas veces en el comercio del bálsamo que este célebre personaje tenía.

 


  


martes, 14 de agosto de 2012

La Aparición de San Pedro

Por muchos años los lugareños hemos tenido la curiosidad de conocer la época de la que data la imagen de nuestro patrono San Pedro Apóstol, debido a la falta de documentación sobre ello lo único que se guarda son las anécdotas contadas por nuestros abuelos.
La historia de nuestros abuelos dice que la imagen se apareció a los pobladores del pueblo, estando ubicado este un kilómetro al sur de donde es ahora el actual casco urbano, el lugar es conocido ahora como finca Guadalupe.
La imagen, dicen, se apareció en el lugar conocido como las peñitas (hoy conocido como colonia las nubes), los pobladores llevaron la imagen a su asentamiento, pero la imagen se regresaba al lugar donde le habían encontrado.
Las apariciones sucedieron en tres ocasiones, en la cual la tercera fue acompañada de un fuerte ciclón que no permitió salir a nadie de su casa, fue hasta el siguiente día cuando salieron a buscar la imagen y la encontraron sentada al tronco de una ceiba, en el mismo lugar donde actualmente es el altar mayor de la Iglesia parroquial.
Mi abuelo murió con 102 años y siempre afirmaba que desde que el se recordaba y sus abuelos le platicaban ya existía esta imagen en la Iglesia.
Realmente la imagen tiene características no muy antiguas, sera mito o realidad sus apariciones? nunca lo sabre, pero en el pueblo no hay nadie que pueda dar datos sobre la imagen, su procedencia y su época.

viernes, 25 de mayo de 2012

Las Casas en el olvido (I Parte)

Dentro de las historias de mi abuelo, recuerdo haberme contado sobre las vivencias obtenidas de los "cipotes"  en una de las casas de mayor simbolismo en el pueblo, todos la conocen como la casa de Farabundo, otros como la casona, otros como la casa cultural, otros como la Teo-radio.

Muchos de los ahora adultos, cuando ven salir en la tele la lucha libre, no siempre lo primero que recuerdan, es al Santo, a el Cavernario o al enmascarado de plata, no... lo primero que dicen es: "por ver eso íbamos a pagar un cinco a la casona, allá íbamos todos los bichos a la casona, donde Don Raúl García, el era el que había traído el primer televisor al pueblo y vivía en esa casona".  Así es, esa casona que en algún tiempo estuvo llena de niños, jóvenes y adultos, sentados frente al primer televisor, ahora está en el olvido, sin nadie sentado siquiera a su alrededor, la casa que guarda mucha historia, política, social, educativa y cultural, no tiene nada ni a nadie. Antes fué el lugar donde mecieron la hamaca de Farabundo Martí, líder revolucionario, en el 32, funcionó también como un mini cine, fue la casa donde estuvo el primer televisor, fue kinder, funcionó también una radio comunitaria, La Teo-radio, quién no recuerda a aquel locutor diciendo, !saluditós especiales! o a aquellos que hacían el programa para los campesinos durante la madrugada y al caer la tarde, con sus emocionantes rancheras levanta polvo. 
También funcionó una biblioteca y el primer centro de enseñanza de computación, ahí tambien se dieron clases artísticas, de ahí el nombre popular de casa de la cultura. 
Pero ahora decimos eso fue... ahora es una simple casa abandonada y destruida por la antena de la anterior radio que funcionaba, que cayó durante una tormenta antes del 12 E de octubre de 2011. Aparte de eso, no hay nadie que colabore en velar por ese patrimonio cultural, ni instituciones locales ni instituciones gubernamentales, ni siquiera la Secretaría de Cultura del país. por eso es una de las casas en el olvido, pronta a caer y desaparecer despues de mas de un centenar de años de construcción.    

martes, 27 de marzo de 2012

El volado

Ayer viajaba en el bus hacia uno de los cantones del pueblo, entre el murmullo de voces y chambres escuche esta famosa palabra muchas veces, algunos la expresaban para definir un objeto, otros para definir una persona, en especial la figura femenina. De ello les quiero comentar, ya que me trajo el recuerdo de una de las historias de mi abuelo.
El abuelo decía que antes para ser hombre, los papás de los muchachos, entrados apenas en la pubertad, cuando comenzaban a comer sompopos, los llevaban a echarse un volado, si ese volado tan famoso, que se vendían un poco mas sano de lo que hoy se vende en los burdeles, el puero de La Libertad era el crugir y rechinar de dientes de aquellos pobres bichos, ver el volado de una mujer por primera vez, en su humildad e inocencia, y hablo de inocencia pura, no de la paja que hoy se vende, decía mi abuelo.
Haya se montaban los bichos en la camioneta, alegres los bichos pensando que iban a chotear, lo fregado era cuando llegaban a la puerta de aquella casona rosada, donde las mujeres se lo jalaban, lo encerraban el cuarto y le ponian el volado en la mano, tremendo animal...pero uno de bicho no tenía la menor picardía.
así es que uno llegaba a conocer el primer volado, y después que se prepararn las cipotas porque uno ya era un experto.
Tambien como volado se definia en aquellos tiempos, lo digo así porque hoy es poca usada esta palabra, al amante que una mujer o hombre tenían.
en el comentario en el bus, estos hombres hablaban del volado refiriendose especificamente a esto, a la mujer que uno de ellos tenía fuera de su  hogar, al volado ese que iba a visitar, a esa canita al aire que se echaba, ese volado ¿ no es usted uno de ellos verdad?...

  

viernes, 13 de enero de 2012

HISTORIA SOBRE LA ESCUELA DE TEOTEPEQUE

Según datos no oficiales, en el año de 1946, funcionaban en el municipio de Teotepeque dos
escuelas, ana para niñas ubicada en donde ahora se localizan las oficinas de Telecom y otra para
varones que funcionaba en lo que ahora es el mercado municipal, ambas en estructuras muy
informales, siendo así que en el año de 1960 el señor Tomas Telmo Cabrera, alcalde en funciones
de ese entonces, compró una manzana de terreno en el barrio El Calvario y lo donó al ministerio
de educación para que se construyera una estructura mas formal y se unificaran las dos escuelas,
en el mes de marzo de 1963, el proyecto “Alianza para el progreso” con la ayuda del gobierno de
los Estados Unidos y el apoyo del gobierno de El Salvador, se llevó a cabo la construcción.
En ese tiempo la estructura contaba con dos pabellones, uno para primer ciclo y otro para
segundo ciclo, con cuatro salones cada uno y en el pabellón de segundo ciclo se anexó un pequeño salón que funcionaba como dirección, siendo hasta el año de 1973 que se construyó el
tercer pabellón con cuatro aulas mas y anexándose posteriormente las estructuras para una
dirección independiente y la bodega de alimentos, así como las estructuras para las bodegas y la
librería
Tambien con respecto a los datos de educacon historicos, se habla de que funciono un kinder en la casa de Don Pedro Marti. y tambien estuvo ubicado un kinder en el terreno que hoy ocupa el juzgado de paz. La iglesia catolica tambien tenia una escuelita de formacion vocacional en los años 60,s

jueves, 5 de enero de 2012

DATOS DE POBLACION

Teotepeque cuenta con 12,320 personas, de las cuales 6,066 son hombres y 6,264 mujeres. 
Nos ubicamos en el puesto108 en la tabla de los pueblos ubicados de mayor a menor población. 
Y la población según tramos de edad seleccionados es de:
 0 a 3 años 1,253 
 4 a 6 años 1,047 
 7 a 17 años 3,896 
18 a 59 años 5,201 
60 ó mas 1,023.
Total de viviendas 3,152. 
estos datos según el último censo oficial elaborado en 2007.