viernes, 13 de enero de 2012

HISTORIA SOBRE LA ESCUELA DE TEOTEPEQUE

Según datos no oficiales, en el año de 1946, funcionaban en el municipio de Teotepeque dos
escuelas, ana para niñas ubicada en donde ahora se localizan las oficinas de Telecom y otra para
varones que funcionaba en lo que ahora es el mercado municipal, ambas en estructuras muy
informales, siendo así que en el año de 1960 el señor Tomas Telmo Cabrera, alcalde en funciones
de ese entonces, compró una manzana de terreno en el barrio El Calvario y lo donó al ministerio
de educación para que se construyera una estructura mas formal y se unificaran las dos escuelas,
en el mes de marzo de 1963, el proyecto “Alianza para el progreso” con la ayuda del gobierno de
los Estados Unidos y el apoyo del gobierno de El Salvador, se llevó a cabo la construcción.
En ese tiempo la estructura contaba con dos pabellones, uno para primer ciclo y otro para
segundo ciclo, con cuatro salones cada uno y en el pabellón de segundo ciclo se anexó un pequeño salón que funcionaba como dirección, siendo hasta el año de 1973 que se construyó el
tercer pabellón con cuatro aulas mas y anexándose posteriormente las estructuras para una
dirección independiente y la bodega de alimentos, así como las estructuras para las bodegas y la
librería
Tambien con respecto a los datos de educacon historicos, se habla de que funciono un kinder en la casa de Don Pedro Marti. y tambien estuvo ubicado un kinder en el terreno que hoy ocupa el juzgado de paz. La iglesia catolica tambien tenia una escuelita de formacion vocacional en los años 60,s

jueves, 5 de enero de 2012

DATOS DE POBLACION

Teotepeque cuenta con 12,320 personas, de las cuales 6,066 son hombres y 6,264 mujeres. 
Nos ubicamos en el puesto108 en la tabla de los pueblos ubicados de mayor a menor población. 
Y la población según tramos de edad seleccionados es de:
 0 a 3 años 1,253 
 4 a 6 años 1,047 
 7 a 17 años 3,896 
18 a 59 años 5,201 
60 ó mas 1,023.
Total de viviendas 3,152. 
estos datos según el último censo oficial elaborado en 2007. 

domingo, 1 de enero de 2012

HISTORIA DEL MICO

Contaba mi abuelo que en el Barrio San Miguel, se solían reunir veintiséis peronas hechiceras, ellos se reunian en la esquina frente a la casa de Don Chepon Ayala, al filo del atardecer y cuando la noche empezaba a dejar caer su manto oscuro, los brujos comenzaban su ritual, vueltas de gato, leyendo de un enorme libro y Vomitando el hígado( mi abuelo dique vomitaban el alma). y después de ese ritual muy a su manera y de vomitar el alma en un huacal de morro, los hombres se convertían en monos, en un principio dice mi abuelo, lo hacian para poder robar unos riales o algunas libras de sal, azucar o arroz... con el paso del tiempo dejo de ser asi.
Los herederos de los brujos, se convierten en micos, para tocar a las mujeres, ellos se convierten en micos para aprovecharse de las indefensas muchachas mientras duermen y llegan a sus habitaciones a tocarle sus partes intimas así como sus pechos.
De la historia y el mito, ala realidad no se aleja tanto, ni el echo de que el abuelo lo contara a que puedas oir a tu vecina, casada o soltera, decir que amaneció sin ropa, que el brasiel lo tenia puesto en el estomago al despertar o que sintieron un pesor extraño encima de sus cuerpos la noche anterior.
Mito o Leyenda, no se puede definir, por que las nuevas generaciones aun hablan de micos en el barrio San Miguel, y por Ende se ha ganado el apodo de Barrio de Los Micos.El abuelo y el niño lo cuentan igual, la abuela lo vivió, pero también cuenta haberlo vivido actualmente la jovencita que empieza a tener malicias hoy.
Lo cierto es que los ruidos en las laminas de los techos y amanecer sin ropa, para las mujeres en este pueblo es sinónimo de que alguien echo mico les visita, les huele sus genitales y acaricia sus pechos. creer o no queda en usted. venga la barrio San Miguel y compruébelo por si misma.